El crecimiento y desarrollo de la industria avícola colombiana despertó el interés de inversionistas extranjeros quienes quieren aprovechar los más de $17 billones que moverá este sector durante este año.
El sector avícola fue uno de los pocos sectores, que a pesar de las tasas de interés que no reflejan una política monetaria expansiva, la alta inflación, la carga tributaria (sobre todo el alza del IVA), el aumento del desempleo y la poca confianza del consumidor; logró mostrar incremento y resultados positivos, pues según las estadísticas de Fenavi, tuvo un crecimiento del 4.9% durante el primer semestre 2017, con respeto al mismo periodo 2016 y por primera vez se logró superar las 750 mil toneladas en producción de pollo en 58.311 toneladas más.
Por otra parte, la situación que vive el país con los focos de aftosa ponen a la industria avícola frente a otro escenario, pues si bien el consumo de carne de animales infectados por esta enfermedad no afecta la salud humana, a las personas les produce cierto temor consumirla, lo que se traduce en la posibilidad de un aumento en la demanda de otro tipo de productos como el pollo (que ya es mayor que el consumo de carne de res y cerdo) y el huevo, donde el país ya es el segundo consumidor de este producto en América Latina después de México.
Estas situaciones y las proyecciones para este año, motivaron el interés extranjero que se comenzó a ver con la compra, hace un par de meses, por parte de la multinacional estadounidense Cargill de Pollos El Bucanero, una de las avícolas más importantes del país que cuenta con una planta incubadora, 10 granjas de producción, 200 granjas a cargo de productores integrados en el suroccidente colombiano; ahora todo apunta que también adquirirán a Campollo una compañía que cuenta con dos complejos industriales y con incubación, engorde de pollo, sacrificio y distribución, con fuerte presencia en la costa atlántica y el nororiente del país
El crecimiento del sector, la presencia de multinacionales y las cifras esperadas para este año, obligan a los empresarios nacionales a realizar mayor inversión, generar alianzas para proyectos superiores, mejorar los niveles de producción, realizar procesos más eficientes y estar en condiciones de combatir a los competidores.
Estas alianzas ya comienzan a tener resultados y hacen que otros productores sigan el ejemplo o realicen inversión industrial, pues la unión entre Pollo Andino y Savicol, que dio vida a Avima, está en capacidad de sacrificar 70 mil pollos por cada turno de 8 horas y 400 empleos directos en la región del Meta donde se ubica su planta de beneficio, así mismo están en capacidad de producir 800 mil huevos por día en ambiente tecnificado y controlado en una planta ubicada en el Caribe.
Actualmente, el país no exporta carne de pollo, pero es un reto y objetivo que tienen los empresarios, que están conscientes que la llegada de Cargill comienza a dinamizar este tipo de operaciones.
Estos temas son de gran importancia para el sector, generan un fortalecimiento y crecimiento del mismo, pero sin duda hace necesario que se tecnifiquen e industrialicen procesos y proyectos, para lo cual RENTHABILIDAD está en capacidad de brindar la asesoría y acompañamiento necesario para estará a la vanguardia del desarrollo del sector.
Noticia publicada con base en información de www.dinero.com (http://www.dinero.com/empresas/articulo/carne-de-pollo-en-colombia-atrae-a-inversionistas-extranjeros/248171)