Colombia recupera el status de país libre de aftosa

El Director Regional para las Américas y el Caribe de la OIE, Luis Barcos, informó que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), le devolvió el estatus a Colombia de país libre de fiebre afosa con vacunación, luego del brote que se presentó hace cinco meses, después de pasar 8 años libre de esta enfermedad.

Para evitar que este tipo de situaciones se presenten nuevamente se reforzará la seguridad en la frontera con Venezuela, lugar de donde se presume llegó la enfermedad por el contrabando de ganado que llega del país vecino, así como también se refuerza el control en Tame, Yacopí, Tibacuy y una zona rural de Cúcuta cercana a la frontera, zonas colombianas donde apareció la infección. 

Es importante resaltar que, la fiebre aftosa no tiene efectos en la salud humana, pero si es muy contagiosa y una gran amenaza para el ganado, por lo que el virus que inició el 11 de junio, se confirmó el 23 del mismo mes y fue notificado un día más tarde a la OIE, obligó al sacrificio de 300 animales de los predios afectados y vecinos.

La enfermedad que se puede transmitir a través del aire, la ropa, el pelo, entre muchos otros factores de quienes entran en contacto con los animales, tiene síntomas muy claros, de los que deben estar muy atentos los productores, como la aparición de ampollas en el hocico, pezuñas o las ubres, la pérdida de apetito, dolor en el ordeño y cojera.

El compromiso de mantener el país libre de aftosa, sigue siendo una prioridad para el gremio ganadero del país, por eso existen dos ciclos de vacunación contra la enfermedad, una entre el 31 de mayo y el 14 de junio y una que comenzó el 27 de octubre y culminó el 10 de diciembre 

 

Menú