Colombia notifica un foco de fiebre aftosa ante la Organización Mundial de Sanidad Animal

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), notificó a la Organización Mundial de Sanidad Ambiental (OIE), un foco de fiebre aftosa, confirmado en laboratorio, que se presentó en una finca del departamento de Arauca registrada ante el ICA y que cumple con los requisitos sanitarios.

El resultado positivo a fiebre aftosa tipo "0", se dio en siete de 136 animales de este predio que presentaron lesiones vesiculares, razón por la cual veterinarios, epidemiólogos y técnicos del ICA se desplazaron a la zona para determinar el área de foco, realizar la vigilancia que permita evaluar la situación sanitaria de la zona y crear una zona de contención para delimitar y erradicar la enfermedad

Si bien desde 2009 la OIE declaró a Colombia como territorio libre de aftosa, y que entre 2004 y 2009 se presentaron cinco focos que el ICA erradicó en menos de cinco meses, esta situación comienza a tener consecuencias como la medida adoptada por Perú y Panamá de frenar los lácteos y cárnicos colombianos por este brote.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia y el Director del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, manifestaron en una rueda de prensa en Arauca, que están adelantando las acciones y protocolos para atender la emergencia. "Entre todos saldremos adelante de esta coyuntura y requerimos de la total disposición de los ganaderos. Con ellos hemos venido haciendo un trabajo eficiente durante los más de 8 años en los que logramos mantener libre al país de esta enfermedad con los ciclos de vacunación contra la aftosa que se ejecutaron con rigor", afirmó Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA

Es importante recordar que esta enfermedad no afecta la salud de las personas por lo que el consumo de leche y carne no representa ningún riesgo para los consumidores

La enfermedad que afecta a bovinos, porcinos, ovinos ,caprinos y otros rumiantes, se caracteriza por la aparición de ampollas en la nariz, lengua, labios, cavidad oral, entre los dedos, ubres y encima de las pezuñas, que al reventarse pueden ocasionar dificultades en el movimiento de los animales, cojera extrema, inapetencia, fiebre, depresión, hipersalivación, pérdida de peso, caída de la producción de leche, así como infecciones bacterianas secundarias.

Para evitar la enfermedad, es importante acatar lo establecido por el Programa Nacional de Fiebre Aftosa el ICA donde se estipula que la vacunación es obligatoria en dos ciclos anuales en los meses de mayo - junio y noviembre - diciembre, cada uno con duración de 45 días, para todos los animales de las especies bovina y bufalina sin importar la edad que tenga.

 

Además de la vacunación el ICA invita a los ganaderos del país a acatar las medidas sanitarias que se están implementando para controlar el foco y continuar trabajando en conjunto para notificar cualquier sospecha que se tenga cuando un animal presente los síntomas típicos de esta enfermedad.

Menú